Hablemos de Salud: Rompiendo Tabúes en la Comunidad LGBTQ+

En nuestras comunidades, la perseverancia, la resiliencia y la resistencia son cualidades que se destacan con orgullo. Sin embargo, pocas veces reflexionamos sobre cómo estas dinámicas pueden afectar el bienestar de nuestras familias. Por eso, es esencial abrir espacios para normalizar las conversaciones entre la comunidad Latina y LGBTQ+. Una comunicación abierta y honesta es fundamental para garantizar el acceso a los recursos, información y cuidados que nuestras comunidades necesitan.
Gracias al trabajo de nuestros amigos en Nielsen, quienes constantemente analizan datos para ofrecer nuevas perspectivas, ahora contamos con información clave de su servicio Scarborough. Estos datos nos permiten identificar cómo podemos fomentar una mejor comunicación y estar más informados para abordar de manera proactiva la salud y el bienestar de nuestra familia, amigos y familia elegida.
*Perspectivas proporcionadas por los datos de salud MARS de Scarborough de Nielsen.
Salud LGBTQ+ en cifras
Los datos y cifras* nos ofrecen una excelente visión de cómo nuestra comunidad LGBTQ+ practica el autocuidado. Tomemos, por ejemplo, una de las principales razones por las cuales cuidamos nuestros cuerpos: el 42.7% de los encuestados LGBTQ+ compartió que su motivo para gestionar su dieta y nutrición es lograr una buena salud. Además, las personas LGBTQ+ tienen un 15% más de probabilidad de ser veganas, lo que significa que en nuestras comunidades arcoíris estamos prestando atención a lo que comemos y cómo nos afecta. Sin embargo, los encuestados LGBTQ+ tienen un 18% más de probabilidad de evaluar su dieta en casa como “poco saludable”. Esto describe la compleja relación que muchos de nosotros tenemos con la comida que consumimos. Sin embargo, cuando se trata de mantenernos activos, lo estamos haciendo bastante bien en cuanto a fitness: el 81.8% de los encuestados LGBTQ+ ha hecho ejercicio al menos una vez en los últimos 7 días.

Photo credit: Unsplash
Si lo pensamos bien, la mayoría de nosotros prestamos atención a nuestra dieta y salud en nuestro día a día. Entonces, ¿por qué no usar eso como un punto de conexión para hablar de manera honesta y abierta sobre estos temas dentro de la comunidad LGBTQ+? Al final del día, es probable que la persona queer con la que estás conversando también esté enfrentando desafíos similares.
Por eso es tan importante estar mejor informados. ¿Sabías que el colectivo LGBTQ+ tiene un 12% más de probabilidades de confiar en lo que sus amigos y familiares opinan sobre temas de salud? Esto muestra el poder de las conversaciones cercanas y auténticas. Además, la tecnología está cambiando las reglas del juego, ayudándonos a ampliar las opciones de atención médica y recursos para nuestras comunidades arcoíris. ¡Es un momento ideal para conectarnos y apoyarnos mutuamente!
Salud LGBTQ e Innovación
Los teléfonos y dispositivos que usamos para dar ‘me gusta’ y compartir memes también están transformándose en herramientas clave para conectar a las personas LGBTQ+ con recursos de salud. Resulta que nos sentimos más cómodos gestionando temas de bienestar a través de lo digital: las personas LGBTQ+ tienen un 18% más de probabilidades de sentirse a gusto hablando de sus preocupaciones de salud en línea que en persona.
Y eso no es todo. Internet se ha convertido en un pilar importante en nuestro camino hacia el bienestar. Según los datos, el 54.3% de los encuestados LGBTQ+ recurren primero a internet para buscar información sobre salud y bienestar, y tienen un 17% más de probabilidades de confiar en contenido médico compartido en redes sociales. Esto nos dice que la confianza en nuestro círculo cercano también se extiende a las comunidades digitales.
Incluso antes de una consulta médica, muchos buscamos orientación en línea. Las personas LGBTQ+ tienen un 15% más de probabilidades de investigar en internet antes de visitar al médico. La tecnología no solo nos conecta, sino que también nos empodera para tomar decisiones más informadas sobre nuestra salud. ¡Es hora de aprovechar estas herramientas al máximo!

Photo credit: Unsplash
“La desinformación representa una amenaza para los hispanos, quienes son particularmente vulnerables debido a la mayor dependencia de las redes sociales y las plataformas de mensajería. Los latinos han sido desproporcionadamente afectados por el COVID, por lo que estamos especialmente preocupados por nuestra salud” – Stacie de Armas, VP Senior de Insights e Iniciativas Diversas en Nielsen.
Teniendo esto en cuenta, si queremos facilitar que nuestros amigos y seres queridos hablen sobre su salud, necesitamos entender las diferentes fuentes de su información. Se está volviendo cada vez más importante asegurarnos de no solo verificar y confirmar la información para nuestro propio bienestar, sino también ser especialmente cuidadosos de que la información relacionada con la salud que compartimos sea precisa, porque eso es lo que muchos de nuestros amigos podrían estar utilizando para informarse.
Un gran ejemplo de cómo se puede entregar información precisa sobre temas de salud se encuentra en el Informe de la Serie de Inteligencia Diversa de Nielsen 2021 Hispano, elaborado por Stacie de Armas, SVP, Perspectivas e Iniciativas Diversas en Nielsen.
“La desinformación representa una amenaza para los hispanos, quienes son particularmente vulnerables debido a su mayor dependencia de las redes sociales y las plataformas de mensajería. Los latinos han sido desproporcionadamente afectados por el COVID, por lo que nos preocupa especialmente nuestra salud,” dijo de Armas. “Es por eso que tenemos que asumir la responsabilidad personal de asegurarnos de seguir a influencers de confianza que cuenten con la experiencia necesaria y que se verifiquen entre sí en las redes sociales.” El informe describe el enfoque del médico y creador de contenido Dr. Mauricio González-Arias, quien ha creado una plataforma en redes sociales para desmentir mitos relacionados con la salud y compartir información precisa sobre el tema. Contar con expertos reputables e informados en las plataformas que nuestra comunidad utiliza para compartir información es esencial para mantener las conversaciones basadas en hechos. Entonces, ¿dónde está la mejor oportunidad de mejora?
* Fuente: Nielsen Scarborough MARS Healthcare Module R1 2021
Conversaciones sobre Salud LGBTQ+: Espacio para Crecer
Si bien existe una conciencia sobre la salud y la necesidad de buscar información en línea, en las comunidades LGBTQ+ aún hay margen para crecer y abordar mejor los problemas de atención médica. Por ejemplo, necesitamos hablar más sobre la salud para que sea parte normal de nuestra rutina revisarnos a nosotros mismos. Actualmente, el 44% de las personas LGBTQ no se han hecho un examen físico anual en más de un año y tienen más probabilidades de tener una perspectiva pesimista sobre su salud futura, siendo un 12% más propensos a sentir que no tienen control sobre su salud. Esto es preocupante, especialmente considerando que las personas LGBTQ tienen un 28% más de probabilidades de no participar en el cuidado preventivo de la salud. Las preocupaciones financieras podrían desempeñar un papel en esto, considerando que las personas LGBTQ tienen un 19% más de probabilidades de afirmar que el alto costo de la atención médica les impide estar tan saludables como les gustaría. Claramente, hay trabajo por hacer y elevar estas conversaciones sobre salud puede ayudar.
* Fuente: Nielsen Scarborough MARS Healthcare Module R1 2021
for the latest updates from LatiNation